Keegan – Perfeccionismo clínico. Conceptualización y tratamiento

$11

In Stock

Perfeccionismo clínico. Conceptualización y tratamiento Guía para terapeutas
Autores

Valentina Barrios. Licenciada en Psicología, Universidad de Bue- nos Aires. Doctoranda de la Universidad de Buenos Aires en Psicología. Cursó la Carrera de Especialización en Psicología Clínica y Terapia Cognitivo-Conductual de la Universidad de Buenos Aires. Co-ayudante de trabajos prácticos de Clínica Psicológica y Psicoterapias. Psicoterapia, Emergencias e Interconsulta, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Ana Betelú. Licenciada en Psicología. Cursó la Carrera de Especialización en Psicología Clínica y Terapia Cognitivo-Conductual de la Universidad de Buenos Aires. Co-ayudante de trabajos prácticos de Clínica Psicológica y Psicoterapias. Psicoterapias, Emergencias e Interconsulta, y de Teoría y Técnica de la Clínica Cognitivo-Comportamental en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Victoria Camino. Licenciada en Psicología, Universidad de Buenos Aires. Cursó la Carrera de especialización en Psicología Clínica y Terapia Cognitivo-Conductual de la Universidad de Buenos Aires. Docente de grado de la segunda cátedra de Clínica Psicológica y Psicoterapias. Psicoterapias, Emergencias e Interconsulta de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Lorena De Rosa. Licenciada en Psicología y Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Psicología, título obtenido como becaria doctoral de dicha Universidad. Docente de la segunda cátedra de Clínica Psicológica y Psicoterapias. Psicoterapias, Emergencias e Inter- consulta, y extensión en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Luciana Elizathe. Licenciada en Psicología y Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Psicología. Jefa de Trabajos Prácticos Regular de Clínica Psicológica y Psicoterapias. Psicoterapias, Emergencias e Interconsulta, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Docente en la Carrera de Especialización en Psicología Clínica y Terapia Cognitivo-Conductual y en el Programa de Actualización en Trastornos Alimentarios, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires
Marina Galarregui. Licenciada en Psicología y Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Psicología, título obtenido como becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Docente de Clínica Psicológica y Psicoterapias y de la Carrera de Especialización en Psicología Clínica y Terapia Cognitivo-Conductual, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Psicóloga clínica e Instructora de Residencia y Concurrencia en el Hospital de Emergencias Psiquiátricas T. de Alvear.
Rocío Goldfarb. Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Psicología de la Université du Québec de Montréal. Docente de grado en la cátedra de Clínica Psicológica y Psicoterapias. Psicoterapias, Emergencias e Interconsulta en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Eduardo Keegan. Licenciado en Psicología y Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Psicología. Profesor Titular Regular de Clínica Psicológica y Psicoterapias. Psicoterapias, Emergencias e Interconsulta, y de Teoría y Técnica de la Clínica Cognitivo-Comportamental de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Director de la Carrera de Especialización en Psicología Clínica y Terapia Cognitivo-Conductual de la Universidad de Buenos Aires.
Marcela Mansur-Alves. Psicóloga. Master en Psicología y Doctor en Neurociencia por la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil. Profesora del Departamento de Psicología y Supervisora de maestría y doctorado del Programa de Posgrado en Psicología: Cognición y Comportamiento, ambas en la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil.

Coordinadora del Laboratorio de Investigación en Evaluación e Intervención en Salud.
Mariana Miracco. Licenciada en Psicología y Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Psicología, título obtenido como becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Becaria postdoctoral, CONICET. Jefa de Trabajos Prácticos de Clínica Psicológica y Psicoterapias y Profesora Adjunta de la Práctica Profesional Abordaje y Prevención de Violencias Basadas en el Género en Dispositivos Comunitarios y Asistenciales de la Facultad de Psicología de la UBA. Docente en la Carrera de Especialización en Psicología Clínica y Terapia Cognitivo-Conductual, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Andrés Partarrieu. Licenciado en Psicología y Especialista en Psicología Clínica y Terapia Cognitiva, Universidad de Buenos Aires. Doctorando de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Docente de grado en Clínica Psicológica y Psicoterapias. Psicoterapias, Emergencias e Interconsulta de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Emiliano Sánchez. Licenciado en Psicología y Especialista en Psicología Clínica y Terapia Cognitiva, Universidad de Buenos Aires. Docente de grado en Clínica Psicológica y Psicoterapias. Psicoterapias, Emergencias e Interconsulta, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Coordinador de la Concurrencia en Psicología Clínica en el Hospital General de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía, Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires.
María del Milagro Sarno. Licenciada en Psicología, Especialista en Psicología Clínica y Terapia Cognitiva y Profesora de Educación Superior de la Universidad de Buenos Aires. Docente de Clínica Psicológica, Psicoterapias, Emergencias e Interconsulta y de la Carrera de Especialización en Psicología Clínica y Terapia Cognitivo-Conductual, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Docente Responsable del Curso de Posgrado Autismo a lo Largo del Ciclo Vital, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Presidente del Capítulo Tras- torno del Espectro Autista de la Asociación Argentina de Psiquiatras.

María Luz Scappatura. Licenciada en Psicología y Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Psicología. Jefa de Trabajos Prácticos de Clínica Psicológica y Psicoterapias. Psicoterapias, Emergencias e Interconsulta, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Docente en la Carrera de Especialización en Psicología Clínica y Terapia Cognitivo-Conductual y en el Programa de Actualización en Trastornos Alimentarios, Facultad de Psicología, Universidad de Bue- nos Aires. Jefa del Servicio de Salud Mental Hospital General de Agudos E. Tornú.
Cecilia Tarruella. Licenciada en Psicología. Cursó la Carrera de Especialización en Psicología Clínica y Terapia Cognitiva de la Universidad de Buenos Aires. Docente de Clínica Psicológica y Psicoterapias. Psicoterapias, Emergencias e Interconsulta, y de Teoría y Técnica de la Clínica Cognitivo-Comportamental de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Docente de la Carrera de Especialización en Psicología Clínica y Terapia Cognitivo-Conductual de la Universidad de Buenos Aires. Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Terapia Cognitiva.

Pagá en cuotas con Mercado Pago

Introducción

El perfeccionismo es un atributo que puede impulsarnos a la búsqueda de la excelencia, mejorando nuestra calidad de vida y nuestro sentido de propósito, potenciando así nuestro desarrollo personal, educativo o laboral. No es de extrañar, por lo tanto, que este atributo esté frecuentemente asociado a un autoconcepto positivo y a características reforzadas socialmente y anheladas en diversos contextos. Sin embargo, este mismo rasgo también puede llevarnos a evitar situaciones, a corroborar excesivamente los detalles en detrimento de los resultados y valores que perseguimos, o bien a tener expectativas sesgadas y vínculos disfuncionales con las tareas que nos proponemos y con los demás.
Si consideramos que el perfeccionismo es una disposición de personalidad altamente frecuente -uno de cada dos pacientes lo presenta-, y siendo la vertiente desadaptativa algo más frecuente, se comprende su relevancia clínica como proceso transdiagnóstico. En este sentido, sabemos que el perfeccionismo clínico impacta en los resultados de la psicoterapia y también en la conformación y desarrollo de la alianza terapéutica. De ahí la importancia de identificarlo y abordarlo adecuadamente para la efectividad del proceso psicoterapéutico.
Esperamos que los terapeutas encuentren en esta guía lineamientos provenientes de la mejor investigación disponible y de nuestra experiencia clínica en el área, y que estos les sean útiles para orientar las intervenciones y favorecer una conceptualización útil y eficiente de los problemas clínicos en los que el perfeccionismo puede estar jugando un papel relevante.

No consideramos esta tarea acabada, en tanto el estudio de este constructo continúa en curso y, como en muchas áreas de nuestra disciplina, existen conceptualizaciones alternativas y profundos debates aún por zanjar. Los diversos modelos permiten abordar las distintas aristas y dimensiones que componen el perfeccionismo con sus respectivas implicancias para la clínica. El objetivo aquí reside en ofrecer formas novedosas y fructíferas de articulación de las hipótesis acerca de los problemas clínicos para que la intervención se oriente de manera efectiva.
Este libro es fruto de más de quince años de estudio en el área, y de nuestro trabajo clínico y docente. Este trabajo se dio en el contexto de un equipo de investigación en la Universidad de Buenos Aires, constituido en los primeros años de la década de 2000. En estas dos décadas hemos llevado a cabo una serie de proyectos de investigación, que contaron con financiamiento dentro del programa UBACyT. En cada uno de estos proyectos cada integrante del equipo buscó indagar distintos aspectos teóricos y clínicos del perfeccionismo. Esto se ve reflejado en el presente volumen, cuyos capítulos versan sobre los diferentes temas en los que cada autor se ha interesado a lo largo de sus años de trabajo y estudio en el campo.
El capítulo 1 desarrolla una introducción sobre el perfeccionismo, su definición, conceptualización y tratamiento en términos genéricos. Se describen sus dimensiones, lineamientos para su evaluación y su relación con la psicopatología. Se introduce el plan de tratamiento y los principios generales para el abordaje del perfeccionismo.
El capítulo 2 desarrolla la relación entre el perfeccionismo y los trastornos emocionales, el perfeccionismo como factor de predisposición y mantenimiento de dichos trastornos, el enfoque transdiagnóstico y las dimensiones de la psicopatología, y finaliza con las intervenciones para modificar las estrategias de regulación emocional desadaptativas.
El capítulo 3 versa sobre la relación entre el perfeccionismo y los tras- tornos obsesivo-compulsivos, incluyendo el de la personalidad, también desde una perspectiva multidimensional y transdiagnóstica.
En el capítulo 4 se aborda la relación entre el trastorno por estrés postraumático (TEPT) y el perfeccionismo. Se introduce la conceptualización del TEPT desde los modelos cognitivo-conductuales, para focalizar en las estrategias de afrontamiento en el TEPT y su relación con el perfeccionismo.
En el capítulo 5 se desarrolla el perfeccionismo y su tratamiento en tanto factor para el desarrollo y el mantenimiento de los trastornos alimentarios, describiendo la evidencia en el área desde un enfoque trans- diagnóstico.
El capítulo 6 desarrolla la relación entre el perfeccionismo y los trastornos del espectro autista en la adultez. Asimismo, introduce el modelo cognitivo-comportamental para el perfeccionismo clínico y las terapias contextuales, como la Terapia de Aceptación y Compromiso, aplicadas en esta población.
El capítulo 7 trata sobre la relación entre el perfeccionismo desadaptativo y las diversas conceptualizaciones sobre la autocrítica y la rumiación. A partir de la conceptualización de un caso se ilustra el abordaje cognitivo conductual de la rumiación asociada con el perfeccionismo.
El capítulo 8 aborda la relación entre el perfeccionismo y la procrastinación. Se desarrollan las definiciones contemporáneas, la taxonomía, y los modelos explicativos de la procrastinación y los modelos cognitivo conductuales, así como estrategias generales para su abordaje clínico.
El capítulo 9 versa sobre el perfeccionismo y los procesos vinculados con el dolor. Se describen los distintos tipos de dolor, así como el perfeccionismo como un factor de vulnerabilidad y de mantenimiento del dolor crónico.
El capítulo 10 desarrolla el concepto de burnout y el perfeccionismo como factor de vulnerabilidad para dicho síndrome, los síntomas para la detección temprana del mismo e intervenciones investigadas para su adecuado abordaje. Este capítulo finaliza con recomendaciones de auto- cuidado para prevención del burnout en terapeutas.
El capítulo 11 se adentra en el tratamiento cognitivo-conductual del perfeccionismo clínico. Se presentan las intervenciones con mayor apoyo empírico desde un enfoque transdiagnóstico en articulación con viñetas clínicas.
Finalmente, el capítulo 12 ilustra la aplicación del modelo trans- diagnóstico de tratamiento del perfeccionismo clínico a partir de una conceptualización de caso, incluyendo los objetivos e intervenciones aplicadas.
Si bien este volumen está concebido como un manual de tratamiento del perfeccionismo desadaptativo, cada uno de los capítulos puede leer- se como una unidad temática. Si bien el lector habrá de encontrar algunas breves referencias centrales repetidas, hemos organizado el libro de modo tal que pueda dar una referencia rápida en el caso de estar tratando un caso que involucre perfeccionismo desadaptativo en conjunto con alguna de las otras psicopatologías a las que se refiere cada capítulo.